Comedores, los termómetros de la crisis

Cuando la dura realidad perdura en el tiempo


Es indiscutible que la República Argentina es un país suficientemente rico en recursos, tanto naturales como de materias primas para poder generar centenares de tipos de productos, más aún en lo que refiere a alimentos, no en vano alguna vez fue considerado al país como “granero del mundo”.


De hecho un dato oficial que los argentinos saben casi de memoria es que el país produce alimentos para abastecer a 440 millones de personas, es decir, 10 veces más que su población actual según el último censo realizado.


Sí, hablamos del mismo país que es:
3er productor mundial de miel, soja, ajo y limones.
4to productor mundial de pera, maíz y carne.
5to productor mundial de manzana.
7mo productor mundial de trigo y aceite.
8vo productor mundial de maní.


Pero quienes padecen el día a día, con ingresos mínimos e insuficientes no entienden de estadísticas macroeconómicas, sino de cómo rebuscarselas para afrontar el difícil desafío de tener un plato de comida en la mesa a diario; y es entonces cuando los protagonistas principales pasan a ser los comedores comunitarios, merenderos sociales y comedores escolares.


Si bien estos establecimientos han sido de gran ayuda social durante las últimas décadas, el impacto de la crisis socioeconómica de los últimos meses ha calado fuerte en la demanda por contención de unas clases media y baja, golpeados por la inflación y el desempleo formal e informal.

La estampida del dólar que llegó a superar los cuarenta pesos, el estancamiento en la generación de empleos genuinos, la merma en los ingresos informales, tales como “changas”, sumado a asignaciones familiares que quedaron desactualizadas a los valores actuales de la realidad han sido factores fundamentales para que desde el pasado 20 de Septiembre se encuentre la ciudad de Rosario bajo la declaración de “Emergencia Social”, decisión establecida por unanimidad por los ediles del Concejo Deliberante rosarino.

Número rojos


Según la Encuesta Permanente de Hogares, en el primer semestre del 2018 hubo en los conglomerados urbanos de Argentina 1.777.249 hogares, los cuales incluyen 7.581.118 personas, por debajo de la línea de pobreza. De ese conjunto, 344.009 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia e incluyen a 1.357.923 personas. La población total de los 31 aglomerados es de 27.733.983 y está constituida en 9.086.099 hogares.
En el primer semestre de 2018, para que un hogar promedio no se encuentre por debajo de la línea de indigencia debía tener como ingreso mínimo $ 7.121, y $ 19.435 para no considerarse por debajo de la línea de pobreza.
Por su parte, en el Gran Rosario, las estadísticas revelaron que el 17,9 % de los hogares y el 24,9 % de las personas son pobres, mientras que bajo la línea de indigencia se encuentran el 4,3 % de los hogares y el 5 % de las personas. Es decir que, sobre un total de 461.933 hogares y 1.302.687 personas, 82.794 y 324.105 – respectivamente - son pobres, y 19.951 hogares y 65.460 personas son indigentes.
Si estos números los comparamos con los del segundo semestre del 2017, pasamos de tener 14,6 % de hogares pobres a tener 17,9 %, y de 19,8 % de personas pobres a 24,9 %. En el mismo recorte temporal, se pasó de tener 3,8 % de hogares y 4,6 % de personas bajo la línea de indigencia, a tener 4,3% y 5% - respectivamente.
La canasta básica alimentaria para un adulto equivalente en enero de 2018 en la región pampeana era de $ 2192,22, mientras que en junio del mismo año fue $ 2508,45. La canasta básica total para un adulto equivalente en la misma zona geográfica argentina fue en enero de $ 5480,55, mientras que en junio fue de $ 6271,13.

Mes a mes

Para continuar analizando la variación de costos, vamos a tomar los informes del INDEC relacionados con el índice de precios al consumidor en los meses de agosto y septiembre de 2018. En Argentina, agosto de 2018 registró un aumento en los precios al consumidor de 3,9% con relación al mes anterior, mientras que en la región pampeana fue del 3,7%. Si se desglosa de acuerdo a las diferentes variaciones de la canasta básica, los rubros que más incrementaron fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,3%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,2%), Salud (3,4%), Transporte (4,8%), Comunicación (10,9%), Recreación y Cultura (6,3%), otros bienes y servicios (4,6%). Pero si lo comparamos con diciembre de 2017, el nivel general de precios al consumidor aumentó en la región pampeana 24,2%. El número es mayor con respecto a agosto del mismo año, donde la variación interanual se ubica en el 34,9%. De todas formas, si analizamos la incidencia de las divisiones en las variaciones del nivel general del IPC, podemos observar que el rubro que mayor incide en el aumento de los costos es Alimentos y bebidas no alcohólicas. 1,19% con respecto a julio de 2018, 7,5% en relación a diciembre de 2017 y 9,54% con respecto a agosto de 2017. Por su parte, en septiembre, el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró una variación de 6,5% con relación al mes anterior, mientras que en la región pampeana fue del 6,3%. Si se desglosa de acuerdo a las diferentes variaciones de la canasta básica, los rubros que más incrementaron fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7%), Prendas de vestir y calzado (7,2%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (9,7%), Transporte (10,6%), otros bienes y servicios (8,4%). Pero si lo comparamos con diciembre de 2017, el nivel general de precios al consumidor aumentó en la región pampeana 32,1%. El número es mayor con respecto a septiembre del mismo año, donde la variación interanual se ubica en el 40,7%. De todas formas, si analizamos la incidencia de las divisiones en las variaciones del nivel general del IPC, podemos observar que el rubro que mayor incide en el aumento de los costos es Alimentos y bebidas no alcohólicas. 1,88% con respecto a agosto de 2018, 9,38% en relación a diciembre de 2017 y 11,43% con respecto a septiembre de 2017.



La situación en los comedores sociales

Datos aportados en entrevista a Laura Capilla, Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario
Laura Capilla
La emergencia social es una ordenanza que ya está reglamentada, y fue proceso de una discusión política. En Rosario veníamos de pedir una emergencia alimentaria, la discusión de ampliarla es entender que la crisis económica y social excede lo alimentario. La ordenanza es general, y tiene una posibilidad de juego importante. Por un lado, al declararla, nos permite y nos habilita a hacerle una solicitud al gobierno nacional y provincial para el aumento de la tarjeta de ciudadanía. El gobierno nacional la aumentó dos años atrás y ahora van a aumentarla pero de una manera muy mínima. La tarjeta de ciudadanía llega a mucha gente, pero lo que le queda a cada familia es muy poquito, no llega a cubrir un bolsón. La respuesta que obtuvimos fue que de $270 es probable que se pase a $300 o un poquito más. Seguiremos pidiendo.

La emergencia social también nos permite trabajar con provincia y nación para llevar comida a comedores y copa de leche. Con provincia tenemos un trabajo en conjunto, somos del mismo espacio político y eso nos permite trabajar de una manera más rápida. Tenemos un diálogo muy fluido con las organizaciones y hace dos años venimos aumentando la partida de alimentos de acuerdo a la inflación y de otras necesidades que van surgiendo a los comedores que ya existían para que no queden desfasados. Nosotros veníamos aumentando, no es que esperamos que llegue esta situación. Obvio que no alcanza, porque hay más gente y los alimentos todos los meses encarecen, eso es complejo.

Con respecto a nación, nos dijo que a fin de año va a ser una entrega de bolsones de alimentos, estamos a la espera que se concrete. Estos diálogos se aceleraron mas con la declaración de emergencia social. Nación a principios de año redujo su partida a los pocos comedores que dependen de ellos en la ciudad. Provincia es la que más aporta, luego el municipio y después nacion. Le solicitamos que no les hagan recortes, que en lo posible aumenten la partida, y que entreguen mercadería que nos permitan potenciar otros comedores que lo necesitan y que Nación no está ayudando. En cuanto a lo laboral, la emergencia social nos plantea solicitar a nación programas y proyectos del Ministerio de Desarrollo Social para que lleguen a la ciudad. Pedimos lo que antes era el “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen”, y lo que hoy es “Salario Social”. Como Municipalidad no los tenemos, y queremos que lleguen para hacer una distribución equitativa. Nación lo trabaja con algunas organizaciones políticas, eso hace que algunas organizaciones tengan el Salario Social y un montón de otras que son locales, no tienen planes. No llegamos a un acuerdo. Sabemos que aumentaron algunos salarios sociales pero lo hace a través de sus organizaciones. Tampoco nos generaron un aporte en cooperativas.


En cuanto a lo nutricional de niños de 0 a 14 años, contamos con varios dispositivos que trabajamos con salud y los Centros Municipales. Tuvimos este 2018, 40 mil historias clínicas nuevas con el mismo presupuesto que teníamos destinado el año pasado. Son familias sin ingresos que no tienen obra social, o familias que conservan un trabajo pero por cuestiones económicas, sólo un miembro familiar tiene cobertura y el resto empieza a acceder al sistema de salud pública de la ciudad. El municipio está haciendo un esfuerzo para prestar un servicio de salud de la mejor calidad posible sabiendo que es complejo, porque los turnos que se dan, ya no son inmediatos. También hacemos un seguimiento desde los Centros de Salud en articulación con los centros de convivencia en casos de embarazo, para fortalecer el crecimiento del bebé durante los primeros años de su vida. en ese marco entregamos caja de alimentos a los niños que participan en las salitas de 3, también a familias que abordamos y que participan de los centros de convivencia.
Por otro lado, la emergencia social pide articular con las organizaciones sociales y políticas un diálogo para compartir la situación social en los distintos distritos de la ciudad. Desde la municipalidad los invitamos a todos para ver como nos acompañamos en este momento complicado. Armamos un mapa de comedores para que si uno no puede recibir a alguien, lo manden a otro lado donde puedan ayudarlo. En el marco del Consejo Económico y Social, la intendenta encabezó una reunión con distintos actores de la ciudad para pensar propuestas. Planteamos que quienes tienen un poco más, destinen tiempo para acompañar a espacios que lo necesitan. Algunos empresarios propusieron equipar alguna institución, con cocinas, ventiladores, etc.Un mes al año desde la muni le dabamos a los comedores un refuerzo de dinero para que puedan comprar ollas o arreglar algo, ese dinero ya no lo damos porque priorizamos la comida. Entonces lo articulamos con los empresarios para que puedan ayudarlos a mejorar. También le pedimos a los clubes grandes que apadrinen a clubes de barrio que necesitan pelotas o remeras. La emergencia social nos permitió ponernos a todos en tema, construir un proceso político en contexto social y saber que lo que nos está pasando, no me pasa solo a mi, sino a todos. y no voy a salir solo, sino que la salida es fortalecer lazos con quienes más lo necesitan.


La situación en los comedores escolares

Datos aportados en entrevista a Emilse Yafar, Directora provincial de planificación financiera y presupuestaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Emise Yafar
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se envian fondos a las provincias, lo que se conoce como "Plan Nacional de Seguridad Almientaria"; en la provincia de Santa Fe estos fondos son destinados a reforzar nutricionalmente las raciones que se distribuyen comedores escolares, como asi tambien en comedores comunitarios. Yafar aseverá que no es la principal inversión, sino el gobierno provincial es quien solventa en mayor medida los montos que se deben garantizar para que el sistema funcione acorde a la demanda, y los fondos nacionales son aplicados como un plus que se le envia a las escuelas para que puedan hacer comprar y agregar otras cosas a las raciones que brindan.
Nación y Provincia firman anualmente un convenio para el envio y administracion de fondos para comerdores. Este acuerdo tiene una vigencia de 12 meses, que esta defazado con respecto al año calendario, ya que se firma en Abril de cada año y rige hasta Marzo de año siguiente. El actual convenio se firmo en Abril de 2018 y caducará en Marzo de 2019 y mantiene el mismo monto desde el periodo 2015/16 de 105 millones de pesos.
La relacion de incidencia porcentual del aporte nacional en comparacion con la inversion del estado santafesino era de 70/30 hace 3 años, y como consecuencia del contexto inflacionario y la desactualizacion del las partidas esta relacion vario a un 90/10 por ciento.


Referencias:

  • 11 Diciembre 2015 • Cierre ciclo lectivo.
  • 4 Enero 2016 • Primer cotización del año.
  • 1 Marzo 2016 • Inicio ciclo lectivo.
  • 8 Abril 2016 • Firma del convenio 2016/2017
  • 16 Diciembre 2016 • Cierre ciclo lectivo.
  • 7 Abril 2017 • Firma del convenio 2017/2018
  • 15 Diciembre 2017 • Cierre ciclo lectivo.
  • 12 Abril 2018 • Firma del convenio 2018/2019
  • 7 Diciembre 2018 • Cierre ciclo lectivo.


La representante del Ministerio de Educación destacó que existen dos servicios alimentarios destinados a las escuelas públicas de toda la provincia, la copa de leche y comedor escolar, es decir, el desayuno o la merienda por un lado y el servicio de almuerzo o cena, respectivamente. Aunque la cena se da en muy poco casos, estos son establecimientos que brindan doble jornada o finalizan muy tarde sus actividades, muy común en establecimientos rurales.
La directora provincial de planificacion financiera y presupuestaria del min. de educación, describió que la provincia realizó un seguimiento a lo largo de los 3 últimos años, en ese periodo pudieron detectar mayor demanda de creación de servicios de copas de leche, y ademas un aumento de raciones en las escuelas donde ya se prestaba el servicio. Lo más llamativo según la funcionaria provincial fueron las escuelas secundarias que solicitaron empezar a contar con la copa de leche; más allá que respecto a las secundarias muchas ya contaban con copa de leche, sobretodo escuelas técnicas que cuentan con cursada en doble turno.

En lo que respecta a escuelas primarias, durante la actual gestion provincial se decidio "universalizarla", lo que siginifica que todas las escuelas cuenten con la copa de leche como servicio basico indispensable para el desarrollo de sus actividades. "Esta decision tomada no sólo por una necesidad, sino por una cuestión de aprendizaje, para garantizar el desayuno o merienda de los chicos, que muchas veces no lo hacen, no por no tenerlo, sino por sus rutinas donde terminan no desayunando o merendado, con lo que eso significa para su salud." arguntó Emilse Yafar, y continuó diciendo: "Tambien se tomó como instancia de aprendizaje de los chicos en las escuelas, donde pueden compatir el momento del desayuno, conocer los nutrientes, hacer actividades sobre alimentación saludable y demás."



Además, la directora provincial destacó el trabajo en los barrios, donde el gobierno provincial a traves del "Plan Abre" ha desarrollado un trabajo integral con politicas de distintas indoles, en 66 barrios de las ciudades más importantes; como Rosario, Santa Fé, Villa Gdor. Galvez, Peréz, Santo Tomé, entre otras; se estan abordando intervenciones integrales en educación, en referencia a infreastructura y desarrollo social, ya que en estas ciudades se concentra una mayor demanda en cada uno de sus barrios. Además anualmente se lleva a cabo el programa "Vuelvo a estudiar" donde se realizar un relevamiento de los chicos que dejaron de asisitir a las escuela y se contacta a cada familiar para posibilitar su regreso a las aulas, intentando resolver los inconvenientes que alejaron al alumno de su escuela.

Finalmente, se desprende los numeros de la inversion provincial que alcanzar los 3.000 millones de pesos por año. Esta suma de dinero se invierte en compra de insumos y elaboración de raciones; logistica, que incluye el personal más el transporte habilitado para reparto; infraestructura y equipamiento. En lo que respecta al personal, actualmente existen 8 mil agentes o asistentes escolares en actividad que atienden el servicio alimentario, estos son porteros, cocineros, ayudantes de cocina, economos y celadores.
En las escuelas hay tres tipos de modalidades , escuelas proovedoras, que son aquellas que elaboran raciones para si mismas como para otras escuelas satelites; escuelas únicas, que son las que elaboran para su propio plantel de alumnos; y cocina centralizada; que es el servicio con el que se atiende a las escuelas que no cuentan con cocina entre sus instalaciones.

Aproximandonos a un nuevo año calendario, al parecer, sólo queda reclamar a nación la actualización de las partidas enviadas a la provincia, en alusión a esto Emilse Yafar aseverá: "Cada año cuando se va a firmar el convenio, se elabora una carpeta con una propuesta de ejecución. Se envía información de los comedores existentes, donde estan, donde se brinda el servicio, y cual es el presupuesto necesario para hacer frente; pero la respuesta en estos últimos años fue siempre la misma, la de mantener los montos del convenio anterior. Sin embrago en la última semana de Noviembre se le mandó un petitorio a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, para que nos ceda un 25 por ciento del presupuesto aprobado, con el objetivo de reforzar las raciones durante este último cuatrimestre de convenio. Hasta el momento no tuvismos respuesta, abrá que esperar, pero nuestros chicos no pueden esperar."





Trabajo Practico Final

Arias, Sofia
Medina, Laureno
Pucci, Jorge







Comentarios

Entradas populares de este blog

El rol de la mujer, dentro de la policía de Santa Fe

Prohibicionismo, Reglamentarista y Abolicionista

LA INEFICACIA DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO ANTE CUESTIONES DE GÉNERO